La mejora en la respuesta a la altitud a través de la aclimatación se relaciona con mejora en factores centrales y eritropoyéticos. Sin embargo van tomando más relevancia las posibles adaptaciones y cambios a nivel periférico en la misma fibra muscular, como interesante campo de interés para le mejora de la performance deportiva. La aplicación de estímulos alácticos y lácticos en situaciones de menor presencia de oxígeno es un interesante e innovador enfoque de amplio futuro en la metodología del entrenamiento hipóxico.
En el siguiente artículo se realiza un breve meta-análisis sobre este novedoso enfoque de entrenamiento.
“Repeat Sprint Training in Hypoxia. An Innovate Method. Conclusions and Perspectives. Millet GP, Girard O, Beard A, Brocherie F. Dtsch Z Sportmed. 2019;70: 115-122.
Tras realizar una revisión bibliográfica, los autores observan una significativa mejora no solo en la expresión de energía en los sprints sino en la resistencia a la fatiga en este tipo de entrenamientos.
iAltitude permite realizar este tipo de entrenamientos de forma personalizada controlando la intensidad metabólica de cada sprint, la comodidad del ejercicio a través de una logística avanzada y con caudales de ventilación adecuados.